Translated by Isabel Zetina
¿Se imagina a un grupo de mujeres jóvenes empoderando a otras mujeres utilizando la tecnología geoespacial? Del 10 al 13 de julio de 2019 se llevó a cabo el Primer Rally Geoespacial para Mujeres en Acueductos Rurales, donde 30 mujeres de áreas muy diferentes se reunieron con un mismo objetivo, construir un espacio de empoderamiento, en el Campus Nicoya (norte de Costa Rica) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esto se hizo con la intención de aprender unas de otras. El objetivo era brindar las herramientas necesarias para desarrollar proyectos relacionados con el agua en sus áreas de trabajo específicamente en los acueductos rurales denominados ASADAS (Asociación Administrativa de Sistemas de Agua) en los que actualmente trabajan estas mujeres.
La igualdad de género es fundamental para el desarrollo económico y humano, por lo que la participación de las mujeres en la conservación y gestión del agua es esencial para el desarrollo de las comunidades rurales (Anjal Prakash & et al, 2015). Mediante el uso de tecnologías espaciales, como los sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS) y los datos de los satélites de observación de la Tierra, combinados con vehículos aéreos no tripulados (UAV) y sistemas de información geográfica (SIG), se puede promover el liderazgo de nuevas mujeres para contribuir a las comunidades rurales.
Acueductos rurales en comunidades costarricenses
En Costa Rica existen las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados de la Comunidad (ASADA). Hay más de 2000 de estas asociaciones en Costa Rica. Las ASADAs son las encargadas de administrar, mantener y desarrollar los sistemas de acueductos y alcantarillados en las comunidades donde ni el gobierno local (municipalidades) ni el gobierno central proveen los servicios de agua potable y saneamiento. (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2015).
Las ASADAS tienen un papel muy importante en Costa Rica ya que representan a las comunidades que gestionan su propia agua, también funcionan como un instrumento para empoderar a los lugareños para que se involucren en la gestión de los recursos naturales (PNUD, 2019). Esta es una oportunidad para que las mujeres tomen un papel activo en la administración de los acueductos rurales, ya que son ellas las que hacen más uso del agua durante el día al realizar las tareas domésticas, como lavar, cocinar, limpiar, asearse, etc. Debido a los roles tradicionales de género, las mujeres no han tenido muchas oportunidades de gestionar los sistemas de agua. La mayoría de las asociaciones están dirigidas por hombres y son ellos quienes toman la mayoría de las decisiones sin que las mujeres participen en el proceso.
Según la legislación de las ASADA, sólo los propietarios de una tierra, abonados al servicio, pueden participar en la toma de decisiones. Por desgracia, casi nunca son mujeres.
La primera experiencia del rally: Área de estudio y metodología
El rally geoespacial fue desarrollado con mujeres representantes de las ASADAS de comunidades ubicadas en la Región Chorotega (Pacífico Norte) y Norte-Norte de Costa Rica. Esta zona del país cuenta con regiones microclimáticas que crean una gran variedad de ambientes, dominados por grandes llanuras que son las zonas más pobladas y donde se desarrolla la mayor parte de la actividad agrícola.
La población de estas regiones microclimáticas se caracteriza por depender de la actividad ganadera y agrícola. En los últimos años se ha producido una importante presión sobre los recursos naturales provocada por el monocultivo, especialmente en la región Norte. La presión sobre los recursos naturales desencadenó a su vez reconfiguraciones de las oportunidades laborales, la desigualdad de género y el acceso al agua y a un medio ambiente sano.
El rally fue un proceso educativo en tecnología e innovación. Su principal objetivo fue potenciar el uso de las tecnologías geoespaciales para innovar la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a la ASADA y a las comunidades. La Escuela de Geografía de la UCR impartió charlas educativas con profesores y alumnas en diversas áreas de interés como: Gestión de Riesgo de Desastres, Cambio Climático, Recursos Hídricos, Gestión Ambiental, Innovaciones, Drones y Tecnología Geoespacial. Las participantes aplicaron los conocimientos adquiridos para crear un prototipo de solución al problema que habían elegido y lo presentaron a un grupo de expertos al final de los cuatro días de rally.
Resultados y experiencias exitosas del rally
Mediante apps gratuitas y formación en tecnologías medioambientales y geoespaciales, los participantes crearon 10 prototipos (se formaron 10 grupos de 3 participantes) con distintos enfoques.
Uno de los prototipos, que se implementó con éxito, es el proyecto de Daniella Díaz, Ariana Román y Zurely Núñez. Ellas han diseñado una herramienta para encuestar a los residentes de una zona del área de Chorotega, llamada Nandayure y Hojancha con una aplicación de GPS para celulares. "La app les permite marcar la ubicación exacta de cada residente (a través de un geolocalizador) y encuestar si tienen una forma efectiva de tratar el agua que utilizan en sus propiedades" (Voz de Guanacaste, 2019). "El prototipo que estamos diseñando es una forma de estimar el riesgo de las personas cuando el agua no es tratada, por ejemplo, y verificar si su propiedad utiliza un sistema de drenaje o no, porque hay personas que tienen cerdos que abrieron un pozo y si no hay un sistema de drenaje, todo termina en el acuífero", dijo Díaz, quien administra la comunidad de agua en Nandayure" (Voz de Guanacaste, 2019). El proyecto ayudará a recopilar información sobre el uso del agua en diferentes zonas e identificar focos de contaminación con herramientas como GPS y formularios digitales. Todos los resultados se podrán consultar en mapas digitales.
Otro prototipo implementado fue el de Yendri Sandoval, Jennifer Blanco y Nayeri Álvarez. Ellas diseñaron un proyecto para la protección del agua a través de la reforestación en la cuenca alta de la ASADA de sus comunidades en San Rafael de Guatuso en la Región Norte-Norte. La aplicación ayudará a mejorar la educación ambiental entre la ASADA de San Rafael de Guatuso y el liceo de esa comunidad. La aplicación se implementó en octubre de 2019. Se organizó una jornada de reforestación y se plantaron casi 300 especies diferentes de árboles. La georreferenciación de cada uno de estos nuevos árboles permitirá monitorear su impacto en la calidad del agua en la zona de la cuenca alta.
A la fecha, cada uno de los 10 grupos formados en julio de 2019 continúa trabajando en sus proyectos a su propio ritmo. El seguimiento continuo está a cargo de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
"El suministro de agua limpia y de fácil acceso responde a las necesidades prácticas inmediatas de las mujeres. Pero sólo responderá a las necesidades estratégicas si dichos servicios incluyen a las mujeres en la toma de decisiones, la gestión y el mantenimiento; y si el tiempo ahorrado como resultado del suministro de agua puede utilizarse para el progreso femenino" (Colleen Lowe Morna, 2000).
Actividades como los rallies tecnológicos o los hackathones suelen limitarse a espacios académicos y a estudiantes universitarios. Este rally demostró que llevar estas actividades a las zonas rurales, donde más se necesitan soluciones, y la inclusión específicamente de las mujeres, una población que en estas zonas tiene poco o ningún acceso a la educación tecnológica, es beneficioso para la mejora general de la gestión del agua.
La experiencia puso a prueba el compromiso de estas mujeres y comunidades para aprovechar al máximo los conocimientos adquiridos y poner en práctica los prototipos desarrollados. También plantea el reto de proporcionar una retroalimentación y tutorías continuas en el momento que estas mujeres y sus comunidades se encuentran lejos de las principales ciudades y, a menudo, con un acceso limitado a las herramientas de comunicación (WhatsApp, correo electrónico, etc.).
El siguiente paso del proyecto es compartir la experiencia en publicaciones regionales. El proyecto continuará en forma de un segundo rally, que se centrará en mujeres, el agua y la agricultura. En esta segunda etapa participarán mujeres de las zonas agrícolas del país, y con el tiempo se sentarán las bases para una serie de concentraciones en los distintos países centroamericanos (Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Belice y República Dominicana).
Anjal Prakash, & et al. (2015). Gender Issues in Water and Sanitation Programmes : Lessons From India. Sage Publications. Thousand Oaks: Sage Publications Pvt. Ltd.
Colleen Lowe Morna. (2000). MAINSTREAMING GENDER IN WATER AND SANITATION: LITERATURE REVIEW FOR THE SA DEPARTMENT OF WATER AND SANITATION. Retrieved from http://www.gewamed.net/share/img_documents/20_back_san1.pdf
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (2015). AYA ASADAS. Retrieved 9 November 2019, from Sistemas Comunales (ASADAS) website: https://www.aya.go.cr/ASADAS/Paginas/default.aspx
UNPD. (2019). Fortalecimiento de ASADAS zona norte. Retrieved 9 November 2019, from El PNUD en Costa Rica website: https://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/operations/projects/e…
Voz de Guanacaste (2019). Women In Charge of Rural Aqueducts Use Free Apps to Improve Water Use. Retrieved 10 November 2019, from Voz de Guanacaste website: https://vozdeguanacaste.com/en/women-in-charge-of-rural-aqueducts-use-f…